Monseñor Romero deja Ventilla entre danzas salvadoreñas
12 noviembre, 2018La Universidad Pontificia Comillas nombra doctores honoris causa a los artífices de la Constitución Española
14 noviembre, 2018
Las trabajadoras del hogar sufren una miríada de discriminaciones, consecuencia del menosprecio y de la falta de reconocimiento en una sociedad que ha normalizado este tipo de situaciones
- La enorme desigualdad de derechos en el trabajo del hogar, multiplica las situaciones de vulneración de los derechos de las trabajadoras del hogar.
- El SJM denuncia la alta incidencia de la informalidad laboral, la vulneración sistemática de los derechos laborales y las situaciones de explotación en el trabajo del hogar.
Madrid, 13 de noviembre de 2018.
El SJM ha presentado este martes en Jesuitas Maldonado el informe ‘Visibilizar lo Invisible. Mujeres Migradas y empleo del hogar’. El informe parte de una mirada detallada a la realidad de las mujeres trabajadoras del hogar y cuidados para desembocar en el reconocimiento de la lucha de estas mujeres por unas condiciones dignas de trabajo.
A partir del estudio en profundidad de situaciones acompañadas por las organizaciones miembro del SJM en Bilbao (Fundación Social Ignacio Ellacuría), Madrid (Centro Pueblos Unidos-Fundación San Juan del Castillo), Sevilla (Asociación Claver), Valencia (SJM Valencia) y Valladolid (Red Íncola), el informe pretende identificar las vulneraciones de derechos de las empleadas del hogar y de cuidados; mostrar las situaciones injustas a las que se encuentran sometidas; y poner de relieve el esfuerzo de organización y denuncia que las propias mujeres realizan para mejorar su situación y ejercer su ciudadanía. Asimismo, se ha querido hacer un esfuerzo por revisar el rol de las organizaciones sociales e identificar buenas prácticas para proteger situaciones de vulneración de derechos y, acompañar las luchas y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras del hogar
En el marco de este estudio, se han identificado entre otras: la alta incidencia de la informalidad laboral (casi la mitad de las mujeres entrevistadas no están dadas de alta en la Seguridad Social y más de la mitad no cuentan con contrato por escrito); la vulneración sistemática de los derechos laborales (al 70% de las mujeres encuestadas no se les remuneran las horas de presencia y realizan tareas para las que no fueron contratadas); y la identificación de situaciones de explotación, que reviste espacial gravedad en el caso de las trabajadoras del hogar en régimen interno. En este caso, la mayoría de las mujeres internas entrevistadas trabajan más de 12 horas diarias sin descanso la jornada, sin respeto a los días de vacaciones, festivos, o sin las horas de descanso estipuladas entre jornadas o en fin de semana. Más preocupante todavía, es que un tercio de las mujeres entrevistadas denuncias haber sufrido acoso laboral, violencia, vejaciones, o abuso sexual.
Lamentablemente, los derechos de las trabajadoras del hogar y cuidadoras, la mayoría migradas, son vulnerados continuamente y no se limitan a la esfera laboral. Sufren una miríada de discriminaciones, que vulneran el principio de igualdad de trato como consecuencia del menosprecio y de la falta de reconocimiento de este sector en una sociedad que ha normalizado este tipo de situaciones.
El SJM considera fundamental movilizar a los diferentes actores sociales y políticos para acercar posiciones y generar consensos que no jueguen con la dignidad de las personas y que garanticen la protección y los plenos derechos de las trabajadoras del hogar. Por ello, queremos que nuestros políticos se comprometan con esta causa y con 8 líneas blancas que consideramos fundamentales en la lucha por dignificar el trabajo del hogar y cuidados.