“Sin escuelas protegidas el mundo no tiene sentido”

Fin de obras y reapertura de San Francisco de Borja
20 junio, 2019
La Compañía de Jesús otorga a Cristina Fernández y a Gabriel Castañón la Carta de Hermandad
24 junio, 2019
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, la ONG jesuita Entreculturas ha querido hablarnos de lo que han llamado Escuelas Refugio. El acto ha tenido lugar en la sede de Jesuitas Maldonado, en Madrid.
Al encuentro han invitado, entre otras personas, a Sanganyi Namangala Tamy, refugiada congoleña en el campo de refugiados de Kinama (en Burundi) y Vicepresidenta del Comité de Refugiados del campo que ha explicado cómo, sin una educación básica, es difícil que los jóvenes tengan un futuro.
El testimonio de Sanganyi es un testimonio duro de una persona que sufrió en el año 2013 las consecuencias de la guerra en el norte del Congo: “abusaron de mí frente a mi marido y después lo mataron a él y a dos de mis hijos”, ha recordado con la voz rota y lágrimas en los ojos.
A día de hoy, Sanganyi participa de distintas comisiones y actividades en las que acompaña a niñas, jóvenes y mujeres dentro del campo de refugiados en que vive. También ha pedido a los medios de comunicación que “utilicen las herramientas que tienen disponibles para que nos ayuden a concienciar a todo el mundo”.  “La gente – ha insistido Sanganyi- tiene que entender que sin escuelas protegidas el mundo no tiene sentido”.

Escuelas refugio

En el acto, además, Entreculturas ha presentado la Campaña Escuelas Refugio: “Entre 2014 y 2018 se han registrado más de 14.000 ataques a la educación en 34 países y en al menos 18, los ataques a la educación se dirigieron contra niñas y mujeres por su género. El camino a la escuela supone también un grave peligro para las niñas y las jóvenes, ya que pueden ser sorprendidas, secuestradas y atacadas sexualmente”, ha explicado la organización.
El director del SJR en Burundi, François Xavier Nsabandi, afirma que las escuelas tienen que ser “espacios de protección y refugio” y los ha reivindicado como “libres de violencia”.

Los niños, protagonistas

Diez niños de del Colegio Nuestra Señora de la Paloma de Madrid han participado también de este encuentro. Los jóvenes estudiantes han tenido la oportunidad de compartir con otros niños de Burundi algunos dibujos y mensajes.
En la rueda de prensa se ha recordado que el informe anual de ACNUR cifra en 70,8 millones las  personas refugiadas en todo el mundo. 2,3 millones más de las que había el año pasado y el doble de las que había hace apenas 20 años.