Rozalén y Kim, joven guatemalteca, en la presentación de «Seguras para aprender en libertad»

Mujeres en la Frontera: Helena Maleno en Casa San Ignacio
17 septiembre, 2019
50 aniversario del Colegio Mayor Loyola
19 septiembre, 2019
“Seguras para aprender en libertad” es el título del informe que presenta Entreculturas. De la mano de la cantante Rozalén y Kimberly Chivalan, joven guatemalteca, ilustran la realidad de las niñas en contextos de Latinoamérica, en concreto, de Guatemala.
En el mundo hay más de 132 millones de niñas que no van a la escuela. Además de la falta de oportunidades, la violencia sexual y familiar, el matrimonio infantil, el embarazo prematuro y otra serie de factores externos impiden a las niñas acceder al derecho de la educación.
Daniel Villanueva, SJ vicepresidente ejecutivo de Entreculturas, ha presentado el acto, explicando que el informe “Seguras para aprender en libertad”, “ilustra y reivindica el modelo de educación que Entreculturas promueve y defiende para proteger y empoderar a las niñas en el mundo».
El acto, que tuvo lugar en el Centro de Formación Padre Piquer, en el barrio madrileño de Ventilla, también contó con la participación del director del mismo: Luis Alberto Rodríguez. Rodríguez puso de manifiesto la estrecha colaboración y compromiso conjunto que tienen el centro escolar con Entreculturas.
Para explicar los datos del informe, la coordinadora del Área de Ciudadanía de la ONG, Irene Ortega. El mismo informe presenta, a la vez, una serie de recomendaciones. Uno de los principales problemas, advierte Ortega, es que las prácticas abusivas sobre las niñas están tan normalizadas que muchas veces “ellas no lo identifican como agresiones”. Y, en ese aspecto, la educación puede ser un lugar de refugio para estas niñas. Pero no vale cualquier educación, ni cualquier escuela: una escuela de calidad, que no deje a nadie atrás, con perspectiva de género, en pie de igualdad entre niños y niñas. Esto empodera las niñas para ser conscientes cuando sufren violencia, y ayuda tanto a niños como a niñas a establecer relaciones sanas.
El informe hace recomendaciones a los estados: que promuevan políticas específicas para mejorar la educación para las niñas; dotar de recursos e inversión en educación para prevenir la violencia a las niñas en las escuelas y volver a invertir en cooperación internacional, llegando al 0.7% de la Renta Nacional Bruta.
Finalmente intervinieron las protagonistas: Kimberly Chivalan es una joven guatemalteca que cuenta de primera mano cuál es la realidad de las niñas en el país, en especial en las zonas rurales de los pueblos indígenas. Cuando Kim – como la llaman cariñosamente- planteó en su casa su deseo de estudiar la reacción de su padre fue de discriminación: “me dijo que para qué, si en dos o tres años, iba a tener que casarme”. También cuenta que la reacción de su madre fue de gran apoyo, porque ella no tuvo la oportunidad. “Yo analicé qué quiero para mi futuro. Mi abuela no tuvo la oportunidad de estudiar y muchas mujeres y niñas de mi pueblo tampoco. Yo quiero seguir estudiando para enseñarles a ellas a leer y escribir.”
La cantante Rozalén viajó con Entreculturas el pasado curso a conocer la realidad de las escuelas de Fe y Alegría en Guatemala. Allí se conocieron ella y Kimberly, pero también con muchas mujeres y niñas que viven una enorme discriminación: “el viaje nos vino bien para pisar tierra, que a veces estamos demasiado en las nubes”, reflexiona la artista.
Para concluir el acto, Rozalén interpretó dos de sus temas: “La puerta violeta” y “Girasoles”, que, según afirmó Kimberly, son dos canciones que le inspiran mucho.