Presentación del informe sobre migraciones climáticas

El intento de una tierra sin mal. Presentación U-Topos
26 noviembre, 2018
El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia el laberinto en el que se ven inmersas las personas migrantes en la Frontera Sur
29 noviembre, 2018
En el contexto del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) 2018, la Plataforma de Desplazamientos y Migraciones Climáticas (PDMC) la Fundación Entreculturas, junto a la ONG Ayuda en Acción y ECODES, han presentado el documento sobre Desplazamientos y Migraciones Climáticas.
En él han participado profesora de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Susana Borrás, una de las principales expertas en derecho ambiental de nuestro país; el responsable de Políticas de Adaptación al Cambio Climático de la Dirección General del Clima de la Comisión Europea, Manuel Carmona; la responsable de Educación para el Desarrollo de Entreculturas, Irene Ortega; la directora de Conversaciones de ECODES, Cristina Monge; y el director de Campañas de Ayuda en Acción, Alberto Casado. Asimismo, las tres organizaciones han convocado a participar en una “fila cero” a representantes de numerosas entidades que trabajan en este ámbito.
Como bienvenida al acto Beatriz Felipe Pérez, autora del documento, ha realizado un saludo en vídeo desde la Amazonia.
La profesora Borrás ha establecido el “estado de la cuestión”, poniendo en contexto el informe. Ha querido poner atención en que no existe una manera de establecer la definición y contabilización de los llamados migrantes climáticos. A día de hoy solo se contabilizan los desplazados internos por causas climáticas y se estima que hay unos 26 millones. Además, ha dicho “hay que hablar de Justicia Climática. Los países que menos gases de efecto invernadero producen, son quienes más sufren las consecuencias del Cambio Climático”.
“Las migraciones son una manera de adaptarnos”, ha afirmado Carmona. Las migraciones clilmáticas han supuesto un choque no solo en la vida de los migrantes, también en la de los estados: el Brexit, la presencia de nuevos populismos y otras realidades de nuestro entorno sociopolítico actual.

RECOMENDACIONES

En el informe, las ONG que han participado, han hecho una serie de recomendaciones para paliar o ayudar a paliar las causas y/o consecuencias del cambio climático, llamando a la concienciación de las sociedades, personas y dirigentes mundiales:
1. Los estados tienen que asumir su responsabilidad y asumir compromisos más serios en materia de mitigación y adaptación del cambio climático.
2. Las grandes empresas deben implementar formas de producción y explotación más limpia y sostenible
3. Que los estados que sufren desplazamientos internos se esfuercen y reciban ayuda para lograr que los desplazados tengan condiciones dignas de vida.
4. Combatir el vacío jurídico al que se enfrentan los migrantes climáticos.
5. Realizar más y mejores pactos y políticas globales en el ámbito de Refugio y Migraciones
6. Establecer una propuesta de definición clara del concepto de migrantes climáticos
7. Consensuar una metodología para contabilizar a los migrantes climáticos
8. Llamada de atención a los medios de comunicación para que sigan trabajando en la sensibilización social sobre el cambio climático y sus consecuencias
9. Llamamiento a la ciudadanía a presionar a gobiernos y administraciones mediante acciones concretas o el uso del sufragio para pedir mejoras políticas en materia de Migración y Medio Ambiente.
Lee el informe completo o el resumen operativo, entrando en este enlace