Presentación del Informe ‘¿Acoger sin Integrar?’ de SJME y Comillas

Carrera #CorrePorUnaCausa 2018 de Entreculturas
15 febrero, 2018
El Mandela: el lenguaje de África desde la mirada al paladar
22 febrero, 2018
El pasado jueves 15 de febrero se presentó en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid el Informe ‘¿Acoger sin Integrar?’, elaborado por SJM junto a la Cátedra de Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Migraciones de Comillas y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Este trabajo analiza las características del sistema de acogida español y las condiciones que se dan para la integración real de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.
Con la presencia de unas 90 personas en el Salón de Actos de la Universidad de Comillas, el Rector Julio Martínez sj abrió el evento junto a la Representante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda y a Mercedes Fernández, Directora del Instituto de Estudios sobre Migraciones de Comillas. Friz-Prguda realizó un alegato en favor de la cogida de personas refugiadas, que huyen de situaciones de violencia generalizada, en todo el continente europeo. Tras introducir los datos globales y nacionales sobre asilo y refugio, reclamó la necesidad de poner más medios y de crear una narrativa social de bienvenida que refuerce las necesarias políticas de acogida en los países más desarrollados del mundo.
A continuación, los autores del Informe presentaron su trabajo. Tras la presentación de Cecilia Estrada, coordinadora de la Cátedra de Refugiados, uno de los autores, Gorka Urrutia, de Deusto, comenzó a desgranar los detalles de la investigación, parte de la beca Aristos Campus Mundus, la metodología utilizada y las personas participantes.
Pep Buades, de SJM y también autor del cuaderno de trabajo, desarrolló las conclusiones halladas en cuanto a la integración sociolaboral y comunitaria de las personas solicitantes de asilo en España. Recalcó que el sistema oficial debe ser más amplio y que esa inclusión social se da fundamentalmente por acceso a sanidad y educación a través del empadronamiento, y por las escasas redes sociales con personas conocidas que puedan llegar a tener.
El Director de la Cátedra Inditex de Migrantes Forzosos, Juan Iglesias, tercer autor del Informe, explicó las condiciones generales del sistema de acogida en términos sociológicos y económicos. Los solicitantes de protección cambian a menudo de vivienda, normalmente en pisos o habitaciones compartidos. Además, tienen recursos básicos, casi de supervivencia y su estatus socio-laboral desciende, debido a que hay serias fallas en la homologación de estudios y títulos formativos, por lo que su trabajo está por debajo de su cualificación. Es destacable que hay escasos casos de hostilidad xenófoba hacia refugiados en España, pero que las redes sociales no tienen la fortaleza y la capacidad de hacer que las personas beneficiarias de asilo tengan acceso a una plena integración a todos los niveles.
Algunas de las fallas del Sistema de Acogida e Integración y recomendaciones pasan por mejorar una Ley de Asilo española insuficiente y ambigua, así como un SECA (Sistema Europeo Común de Asilo) demasiado ambivalente. También se detectan vacíos entre las fases de transición y autonomía: las ayudas y redes sociales son insuficientes, además las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos suplen la responsabilidad estatal en una “cuarta fase” local, con una clara falta de coordinación y de definición de competencias. Una última reclamación pasa por exigir una mayor agilidad en la resolución de solicitudes de asilo: el 41% de ellas presentadas desde 2015 aún están pendiente de resolución.
En este enlace puedes consultar el informe