Eucaristía Madre de la Luz en Piquer
31 enero, 2019El Rey Juan Carlos visita la Universidad Pontificia Comillas
4 febrero, 2019
La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, del Instituto de Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, presentó ayer los resultados de “Mujeres en Marcha”. Este proyecto, de la ONG ALBOAN, pone el foco en la mujer víctima de violencia en África.
La ponencia corrió a cargo de Mª del Mar Magallón, directora de la ONG de la Compañía de Jesús, que comenzó con la premisa de que “África no es una sola, sino que hay muchas «Áfricas»”. El estudio se centra, sobre todo, en la violencia sexual que sufren las mujeres, “pero no solo violencia sexual, también de otro tipo”.
Durante el último año ALBOAN ha realizado un trabajo preliminar que recupera testimonios de mujeres y niñas que han sobrevivido a situaciones de violencia sexual y que comparten sus experiencias, sueños y peticiones para el futuro. Algunos de los testimonios presentados, son de gran dureza, y muestran la presión y sufrimiento a las que se ven sometidas las mujeres que intentan cruzar el continente hacia Europa: matrimonios forzosos, malos tratos, agresiones violaciones constantes, esclavitud, secuestros, prostitución… la lista es larga. Y las nacionalidades de las mujeres que aparecen en el estudio son muy diversas, de todo lo largo y ancho de África.
Magallón cuenta que la experiencia les ha revelado que “es probable que, para muchas de estas mujeres, es la primera vez que alguien se sienta a escucharles y preguntarles qué necesitan”. Además, ninguna de ellas piensa en regresar a sus países de origen y, según cuenta la ponente, cuando se les pregunta qué quieren o qué sueñan “casi siempre piden cosas relacionadas con el futuro de sus hijos. Piden tener recursos para sacar a sus hijos adelante, piden formación para emprender un negocio…". Además, no solo piden por ellas, también piden que se les dé formación a los hombres y a los jóvenes, porque consideran que esto minimiza las conductas violentas.