- “La luz de las niñas” es el título de la campaña que la ONG jesuita Entreculturas ha presentado esta mañana en su sede en Madrid.
- En el mundo hay más de 240 millones de niñas amenazadas por la violencia, 150 millones que sufren violencia sexual, 12 millones casadas antes de cumplir los 18 o 200 millones de niñas que sufren mutilación genital
- El informe "Niñas libres de violencia" aborda las cuestiones de desigualdad de las niñas en los lugares en que trabaja Fe y Alegría
En la presentación intervinieron Daniel Villanueva, SJ, vicepresidente ejecutivo de Entreculturas; Sifa Kaite, coordinadora del Programa de Protección a la Infancia del Servicio Jesuita a Refugiados en Chad; Sofía Gutiérrez, responsable de Comunicación de Fe y Alegría Guatemala; Gemma López, responsable del Departamento de América Latina y el Caribe de Entreculturas y Raquel Martín, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales, que moderó la mesa.
“Estamos convencidas de que la educación es la mejor estrategia para el cambio”, ha dicho Daniel Villanueva. “Con #LaLuzDeLasNiñas lo que queremos es focalizar nuestra atención en la realidad de violencia vivida por millones de niñas en edad escolar. Queremos defender que el aula es un espacio privilegiado para la observación, identificación, diálogo, acompañamiento y protección de nuestras niñas.”, ha añadido.
El informe de Entreculturas, con el título Niñas libres de violencia, habla de que, en el mundo, hay más de 240 millones de niñas amenazadas por la violencia, 150 millones que sufren violencia sexual, 12 millones casadas antes de cumplir los 18 o 200 millones de niñas que sufren mutilación genital, 3,9 millones contabilizadas desde el año 2015, menores de 15 años. “No hablamos de cifras”, ha querido remarcar Villanueva, “cada una de estas es un rostro, es una niña, es una historia. Y esto es lo que nos mueve a Entreculturas”.
En su intervención, Sofía Gutiérrez ha hablado de cuál es la situación de las niñas en un país como Guatemala. Son las niñas indígenas las que más sufren de violencia. También tienen problemas para acceder a la educación o a la sanidad. “Muchas niñas tienen que trabajar después de la escuela, lo que les supone un doble esfuerzo”.
“Hay un tipo de violencia que se vive en las zonas urbano-marginales. Allí hay «maras», o pandillas. Muchas niñas son objeto de trata. Se convierten en propiedad para el líder de la mara o, si no la quiere para él, la comparte con el resto del grupo”, ha explicado.
Las niñas, a lo largo de su vida, se enfrentan a distintas maneras de violencia y discriminación: una de cada cuatro niñas menores de cinco años en el mundo vive con una madre que es víctima de maltrato por parte de su pareja. Cuando las niñas crecen, con la llegada a la pubertad, se incrementa su vulnerabilidad ante distintas situaciones de violencia.
Sifa Kaite ha explicado que se identifican siete riesgos para las niñas en África: el matrimonio precoz, el matrimonio forzado, la mutilación genital, la violencia sexual, las tareas del hogar, el abandono escolar y la falta de atención de una manera generalizada.
“La mutilación busca controlar la sexualidad de la mujer, para algunos es un rito de paso de la infancia a la edad adulta y para otros un signo de identidad cultural”, ha recordado Sifa.
“¿Por qué hay que defender a las niñas?”, se ha preguntado, “para defender sus derechos: a la educación, a jugar, a la salud, a la libertad de expresión. La violencia contra las niñas afecta a toda la sociedad. Las excluye del desarrollo educativo”.
Por su parte, Gemma López ha expresado la necesidad de que las escuelas se conviertan en lugares donde fomentar la cultura de paz. Ha desglosado el informe, en el que se incluyen tres experiencias de campo: el campo de refugiados al este de Chad, las escuelas comunitarias de Puerto Príncipe (Haití) y la experiencia de la Red Solidaria de Jóvenes aquí en España.
“Quiero terminar diciendo que el sexo con el que nace una persona no puede determinar los derechos, las responsabilidades y obligaciones que tiene”, ha finalizado.
Desde la organización, además, se han felicitado de que el Premio Nobel de la Paz de este año haya sido para Nadia Murab, por su lucha contra la violencia sexual contra mujeres y niñas.
Puedes leer la nota de prensa, en este enlace
Conocer la campaña "La Luz de las Niñas" haciendo click en este enlace