Informe CIE 2021: ‘Territorio Hostil’


En esta mañana del 6 de junio se ha presentado en el Senado de España, en Madrid, el informe CIE 2021 “Territorio Hostil: formas diversas de hostilidad en los CIE”, donde se han analizado las situaciones y condiciones de estos centros durante el último año. En el acto han participado como  moderadora Mª Carmen de la fuente, Coordinadora de SJM, Ana Bosch de Pueblos Unidos y autora del informe, Elena Davara como voluntaria del equipo de visitas CIE en Madrid, Josetxo Ordóñez de Migra Studium y autor del informe, y Josep Buades (Director de la Asociación Claver-SJM) como autor principal del informe. 

Nos encontramos con un año marcado por estrictos protocolos por covid-19 que han provocado difíciles aislamientos para las personas internadas en estos centros con graves consecuencias para su salud mental, además de una deficiente  atención sanitaria. Esta carencia de óptimos recursos médicos se aprecia no solo en lo que concierne a la pandemia sino también a la nula intimidad de los pacientes o la escasez de recursos sanitarios para poder atender a las personas y, además, una inexistencia de atención a los problemas relacionados con la salud mental, agravados en la mayoría de los casos por el encierro y las malas condiciones.

En este informe, enfoca la mirada y la denuncia en tres formas de hostilidad de los CIE en el año 2021:

  • Trabas a la denuncia e investigación de agresiones policiales.
  • Deficiencias en la atención médico-sanitaria.
  • Obstáculos a las visitas de las organizaciones sociales.

Todas estas hostilidades derivan en situaciones insostenibles para las personas migrantes internadas en los centros, que ven vulnerados sus derechos cada día que pasan encerradas en condiciones insalubres e inhumanas. 

Además, muchas de estas personas internadas en los CIE son adolescentes a los que, sin determinar su edad pues su documentación de su lugar de origen no es acreditada, prevaleciendo antes las pruebas médicas (lo que conlleva un largo periodo de tiempo encerrados en los CIE con incertidumbre y empeorando su situación física y mental) se  vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación ante la ley basada en el interés superior  del menor. 

Las organizaciones sociales velamos ante todo por el cierre de los CIE dada la imposibilidad actual de que desaparezcan. Nos encontramos con una lucha constante por la mejora de las condiciones de estos centros y ofrecemos un acompañamiento humano a las personas internadas, aunque sujeto a momentos de posibles restricciones. Por eso, no entendemos cómo, a falta de mejorar todas las infraestructuras y condiciones de los Centros de Internamiento de Extranjeros, se lleve a cabo la construcción de uno nuevo en Algeciras.


Noticias relacionadas