Se cumplen 25 años de la implantación de la ética profesional como asignatura obligatoria en todos los grados de la Universidad Pontificia Comillas UPC). Con este hito tan importante para la universidad, se ha celebrado en el Campus de Alberto Aguilera de la UPC una conferencia interdisciplinar para investigadores de doctorado que ha tratado sobre la importancia de la Ética en la Universidad.
En la presentación, Julio Martínez, SJ, rector de la UPC ha afirmado que “el aprendizaje de la ética profesional no es una parte del currículo, sino que es como ese instrumento sobre el que se sostiene la clave para construir el edificio”.
Según el rector de la universidad, la ética es una metacompetencia, y sin ella, las restantes competencias serían baldías porque ordena las competencias, los comportamientos sociales y le reconcilia con la creación.
“Si no se puede hablar de la verdad en sede académica, ¿qué hacemos aquí?”, continuaba preguntándose Julio.
Otro de los puntos importantes de la ponencia fue la búsqueda y justificación de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la Laudato Si de fondo. Como afirma el rector, en el siglo XXI , el ámbito de la moralidad se ha ensanchado en materia y en tiempo/espacio. No solo en el trato interhumano, sino en el trato del hombre con el mundo, con la naturaleza. “Los ODS se pueden quedar en salvas si no hacemos el esfuerzo de ahondar en el sentido de la antropología”
En la segunda parte de la ponencia, Pedro Linares, profesor de ICAI, en el departamento de Organización Industrial. “Sostenibilidad no es medio ambiente, ni ecología es naturaleza”, ha afirmado. “En nuestra universidad se habla de ‘ecología integral’, que tiene mucho más sentido”. Y ha concluido “lo que pretendemos con estos seminarios es que no os limitéis a vuestra investigación, sino que intentemos buscar algo más”.
Por esto, Linares explicó algunas de las notas características de la investigación desde la perspectiva ignaciana: estar al servicio de la persona y de la sociedad, con poder de transformación, preocupada por la justicia y los pobres, con una visión integral, conectada con la realidad social y en búsqueda del "mayor bien" y el "servicio más universal"