El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia el laberinto en el que se ven inmersas las personas migrantes en la Frontera Sur

Presentación del informe sobre migraciones climáticas
27 noviembre, 2018
Desayunos Nutritivos en Jesuitas Maldonado: María Luisa Berzosa, FI
30 noviembre, 2018
  • lEn el nuevo informe ‘Sacar del Laberinto’, SJM denuncia el conjunto de barreras jurídicas y administrativas que atrapan a las personas migrantes, especialmente a los solicitantes de protección internacional o los menores extranjeros no acompañados, en el contexto fronterizo de Melilla.
  • Las malas prácticas en materia de devoluciones sumarias, identificación, acceso a la asistencia letrada, interpretación e información, suponen una ausencia de garantías para la protección de los derechos de las personas migrantes
Madrid, 29 de noviembre de 2018. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha presentado este jueves su nuevo informe sobre Frontera Sur, que lleva por título ‘Sacar del Laberinto’. Esta publicación analiza el contexto migratorio en la ciudad de Melilla, y reflexiona sobre una serie de prácticas y barreras administrativas que tejen un laberinto en el que las personas migrantes se ven atrapadas, frustrando la regularización de su proyecto migratorio.
SJM es testigo del sufrimiento físico y psicológico que generan las vallas y las otras barreras disuasorias a las personas migrantes. Conforme avanzan las políticas europeas para el cierre y la externalización de las fronteras, es notorio el aumento de las llegadas por mar en España. Esta realidad no es ajena a Melilla, donde son trasladadas las personas interceptadas en las operaciones policiales en aguas costeras española cercanas a la ciudad autónoma y las que han desembarcado en las Islas Chafarinas. Emerge una nueva casuística en la que las prácticas policiales desdibujan los límites entre las operaciones y obligaciones de rescate y los procedimientos de devolución.
 
En la presentación han participado Maria Vieyra, abogada del SJM; Josep Buades, SJ, coordinador del equipo Frontera Sur, del SJM; Mª Carmen de la Fuente, coordinadora del SJM y Alberto Ares, SJ, director del Instituto de Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Según el informe, en 2017, 28.572 personas entraron ilegalmente en España a través de la Frontera Sur. En este contexto, el SJM se las ve con seis laberintos dentro del llamado laberinto de Melillas:
 
1. Las operaciones sumarias, comúnmente llamadas “devoluciones en caliente”, en muchas ocasiones de menores
2. Las operaciones conjuntas entre la policía marroquí y las fuerzas de seguridad española en las aguas costeras de Melilla, que, en continuidad con el punto anterior, plantea serias dudas en la medida en que “se devuelve a personas migrantes a territorio marroquí sin salvaguardar las garantías mínimas de Derechos Humanos.”
3. Devolución y readmisión de personas desembarcadas en islotes y peñones de soberanía española: “después de una primera conducción a Melilla para labores de identificación, se les reenvía al punto de desembarco, donde una patrullera marroquí les recoge para readmitirlas en su territorio.”
4. Las diversas circunstancias a las que se enfrentan las personas migrantes durante su estancia en la ciudad de Melilla. Sin contar con las dificultades específicas de las familias separadas al cruzar la frontera o de matrimonios mixtos, como casos identificados de especial necesidad de protección
5. Privación de algunas personas solicitantes de protección internacional del derecho a la libre circulación: falta de intérpretes para comunicarse con los solicitantes, falta de formalidad o modales intimidatorios del funcionario que entrevista, etc.
6. Problemática específica de menores bajo tutela y jóvenes ex tutelados
SJM lleva trabajando en Melilla con una oficina permanente que fue abierta en junio de 2016, en la que se presta orientación jurídica a las personas migrantes usuarias, se realizan trámites con la Administración y se ejerce el litigio estratégico y la observación de DDHH. Desde entonces se han acompañado más de 800 personas. Muchas de ellas tienen perfiles de gran vulnerabilidad, como familias separadas, matrimonios mixtos, mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes extutelados, menores extranjeros no acompañados, o solicitantes de asilo de perfil LGTBI.
Puedes consultar el informeen este enlace.