‘El año en que me enamoré de todas’

Alcalá acoge a la Comunidad Cristiana El Recuerdo
10 abril, 2018
XXXVI FSTA: cientos de personas de fiesta por la solidaridad
16 abril, 2018

La novela de Use Lahoz ha sido la novela comentada el mes de abril en el Taller de Novela Entreparéntesis.

El taller de Novela organizado por Entreparéntesis se ha convertido ya en un clásico de la PAL Madrid. Desde el mes de noviembre un nutrido grupo de personas se reúnen para charlar y comentar las novelas que previamente han leído y preparado.
Es el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo quien acoge esta actividad que mensualmente congrega a estos apasionados de la lectura. El encargado de organizar este taller es Félix Navas, quien recoge lo hablado en estas reuniones.
La última novela comentada ha sido El año en que me enamoré de todas, de Use Lahoz (2013). Dejamos aquí la reseña
Hasta junio puedes apuntarte a esta actividad. Si te interesa, escribe al correo electrónico compalmadrid@jesuitas.es o fnavas1949@gmail.com y te daremos más información.
 

Crónica del Taller de lectura

El año en que me enamoré de todas de Use Lahoz

Espasa, 2013, 304 págs.
El grupo que integramos el Taller de lectura, gracias a la iniciativa que promueve y apoya entreParéntesis, hemos sido fieles un mes más a nuestra cita. El año en que me enamoré de todas de Use Lahoz (Barcelona, 1976), ganadora del XVII Premio Primavera de Novela 2013, dotado con 100.000 euros, era la novela programada para este mes.
Es la historia de Sylvain Saury, un joven parisino adicto a la vida que se acerca peligrosamente a la treintena. Tiene muchas virtudes: es sensible, bilingüe y sabe hacer amigos, pero también tiene grandes defectos: en cuestiones de amor no consigue pasar página, tiende a meterse donde no le llaman y el verbo madurar le asusta. Cuando recibe la propuesta de un trabajo mal pagado en Madrid no se lo piensa: prefiere vivir allí a salto de mata que hacerse adulto en París. Y, además, en Madrid vive Heike Krüger, su exnovia alemana, a quien no ha conseguido olvidar. Mientras se instala, Sylvain va trazando el plan de reconquista de Heike, pero el inesperado hallazgo de un manuscrito cambiará sus planes y le abrirá una ventana a una historia emocionante, llena de sorpresas y casualidades. Esta lectura trastocará su brújula y le recordara la gran verdad oculta tras la frase con la que le despidió de París su amigo Michel Tatin: «El corazón está para usarlo»
En esta ocasión la crónica de nuestro taller va a consistir en las tres intervenciones que transcribo a continuación, ya que creo que reflejan muy bien el contenido de nuestra tertulia:
“Lo he pasado muy bien con la lectura de esta novela. Sin ser una obra trascendente, es amena, simpática y entretenida. Los personajes son todos amables, llenos de amor y buenos deseos los unos por los otros, y da un respiro de personajes desagradables que abundan en otras novelas leídas”.
“Me ha parecido un libro de lectura fácil, amena. Me ha encantado el principio de la novela, cuando cuenta como les arregla el corazón Monsieur Tatin. Ese tono poético, que me recuerda mucho a la película de Amelie o Chocolat, se mantiene al narrar las historias de los Fournier y la madre de Sylvain. Creo que es lo mejor del libro, historias preciosas, llenas de color. Además, me parece muy acertado el entrelazar las historias de todos, de la madre, los Fournier, Sylvain.
No obstante, la historia de Sylvain en Madrid, sobre todo cuando habla de su exnovia Heike, me parece sin sustancia. Tampoco me parece interesante la vida de sus amigos en Madrid. En concreto, la escena con la prostituta y cuando ve a Metodio Fournier saliendo del prostíbulo, creo que no viene a cuento. Con respecto a la historia de la familia Fournier, me apasiona el principio cuando habla de sus abuelos y sus padres, pero luego se pone muy pesado con la historia de Metodio y Silvia.
Considero que se entretiene demasiado en esa historia, que resulta al final empalagosa. Tampoco me convencen el Metodio y Silvia actuales, que parece que tienen crisis, pero no profundiza mucho en ello. Y no cuenta nada de cómo reacciona Silvia al leer la historia tan bonita que le ha escrito Metodio. Ese gran amor de Metodio y Silvia, parece que queda en nada con el paso de los años; es frío. Por otra parte, el que viva Laura con ellos, lo muestra al principio como misterioso, y decepciona comprobar que no hay ningún secreto.
Conclusión: la novela tiene toques preciosos, mágicos, pero también toques superficiales, y sin sustancia. Habría sido un libro redondo, en mi opinión, si hubiera mantenido el tono mágico tipo Amelie, durante toda la novela. Y creo que debería haber sacado más jugo a Monsieur Tatin. Además, esperaba un final más espectacular. Al menos más poético. Y, aunque esperaba más y el final me ha decepcionado, tengo que reconocer que ha sido una lectura muy agradable y he pasado un rato estupendo con ella.”
El personaje de Sylvain tiene un poco del síndrome de Peter Pan. Conoce bien las ciudades en que sitúa la acción como, por ejemplo, al describir París habla de la sala de fiestas Bataclan de tan triste memoria por los asesinatos yihadistas. El conocimiento de Madrid es también muy preciso y exhaustivo.
Da la impresión de que el autor tenía dos novelas en la cabeza y que las ha ensamblado para crear esta novela que presentó al Premio Primavera. El descubrimiento del manuscrito es un tanto rebuscado; demasiada casualidad.
Por último, el personaje más importante de toda la novela es Monsieur Tatin, psicólogo, médico y mecánico; su actuación se mejora en cada intervención.” En conclusión, sorprende que esta novela haya sido galardonada con el Premio Primavera; porque aun siendo una novela en la que el autor pone de manifiesto su apuesta por unas relaciones humanas basadas en el amor, en la ternura, en la generosidad, en la honestidad, en el sentido del humor, en el optimismo; que está escrita con un estilo ágil, ingenioso y ameno; que tiene pasajes narrativos atractivos y algunos personajes y descripciones muy interesantes, Use Lahoz no ha conseguido darle una unidad y una coherencia a todos estos elementos. El resultado, pues, ha sido una novela irregular, que se queda en un mero pasatiempo que no tardaremos en olvidar.