Un año más se ha celebrado en ICADE el Seminario “Economía al Servicio de las Personas. Economías Transformadoras”, en su XIX edición. Desde hace más de 15 años se viene ofertando por parte de Comillas Solidaria, en colaboración con las diferentes facultades y escuelas, unos espacios de formación, reflexión e impulso para la acción ciudadana. Estos seminarios pretenden hacer consciente a la comunidad universitaria, de manera rigurosa, de los problemas más acuciantes que sufre nuestra sociedad, y proveer de orientación y herramientas prácticas para abordarlos. Todo ello, desde la perspectiva de los diferentes estudios que se cursan en la universidad. Así, entre otros, se han celebrado el “Seminario Derechos Humanos y Exclusión Social” o el de “Ingeniería aplicada al desarrollo y a la lucha contra la pobreza”.
El seminario “Economía al Servicio de las Personas. Economías Transformadoras”, que lleva ofertándose ininterrumpidamente desde 2004, algunos años incluso con dos ediciones, comenzó llamándose “Empresas en ámbitos de exclusión” durante los seis primeros años de existencia y pasó a llamarse “Seminario de empresas e inclusión social” entre 2010 y 2016 y “Economía al Servicio de las Personas. Economías Transformadoras “en sus últimas ediciones.
El seminario tiene diversos objetivos: por un lado conectar los estudios elegidos (y por ende la profesión) con diversas problemáticas sociales y desde ellos plantear alternativas y soluciones. Por otro, acercar al alumnado, y resto de personas asistentes, a diversas temáticas que no suelen estar presentes en los planes de estudio: economía social, empresas de inserción, banca ética y finanzas alternativas, comercio justo y consumo responsable, cooperativismo, atención empresarial a la diversidad, empresa y vulnerabilidad, economía de los cuidados, economía del bien común, economía circular, etcétera. En tercer lugar presentar ejemplos concretos de ideas y proyectos que funcionan, buenas prácticas. En este sentido en cada edición y en cada sesión se combina una explicación, que podría calificarse de teórica, con los casos prácticos de las empresas y organizaciones invitadas. También se proponen algunas lecturas y actividades complementarias (visitas..) Como curiosidad, la edición del año 2013 se celebró en Amayuelas de Abajo, un pueblo recuperado de la provincia de Palencia. En esta ocasión las personas asistentes convivimos y aprendimos durante tres días y sus noches con los promotores de las diferentes experiencias de economía al servicio de las personas de ese pequeño pueblo. Esta experiencia, con alguna otra, puede entenderse de alguna manera como embrionaria de lo como hoy se entiende el Aprendizaje Servicio en la Facultad de CC. EE. Y EE.
La edicion XIX ha tenido lugar en febrero de 2019 en ICADE, con cuatro sesiones. La primera se focalizó en las empresas de insercion laboral, una figura iniciativa económica cuyo objeto social es la inserción socio-laboral de personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión social a través de la realización de un trabajo remunerado. Nieves Ramos, de Koopera, una iniciativa impulsada por Cáritas cuyo ambito de actuación es la prestación de servicios ambientales, reutilización y reciclaje, consumo sostenible, formación, atención a personas y otras actividades que pueden ayudar a cumplir el objetivo de insercion sociolaboral de personas en riesgo de exclusión. La segunda sesión se centró en la innovación social que se puede hacer una administración publica, más concretamente en temas de economía circular. Javier de los Nietos, alcalde de El Boalo Cerceda Mataelpino explicó el marco legal de las administraciones loclaes y cómo, a pesar de las muchas restricciones, su municipio había monetizado la basura convirtiéndola en un recurso, había reducido los residuos generados que acaban en el vertedero y había creado una serie de iniciativas empresariales a partir de ellos. La tercera sesión trató el tema de la economía de los cuidados, una parte invisible e invisibilizada de la economía que se encarga de actividades para el sostenimiento y cuidado de la vida (el llamado trabajo doméstico, los cuidados de las persoans dependientes…). Alicia Hernandez de Kuidamor explicó como un colectivo de mujeres migrantes, alguna de ellas en situacion de vulnerabilidad social habian decidido crear una cooperativa para defender los derechos de las empleadas de hogar y proporcionar formacion y capacitacion a las mismas. Por último este año se ha trabajado cómo el sector empresarial convencional, desde una RSC bien entendida y practicada, trabaja necesidades y realidades sociales como la migración y la atención a la diversidad. Maria Escribano nos contó el progarma “Camino al Empleo” que durante muchos años impulsó en el Grupo VIPS.