Alonso de Barzana, el Javier de las Américas

Primer Macro Encuentro de la Pastoral Magis
13 marzo, 2019
La facultad de Teología de Comillas, destacada por el rankink QS by Subjects
19 marzo, 2019
La penúltima sesión del Ciclo Misioneros Jesuitas tiene como protagonista a Alonso de Barzana. Este famoso jesuita ha sido introducido por un compañero suyo, cinco siglos posterior: Wenceslao Soto, SJ, director del Archivo Histórico de Alcalá de Henares y doctor en Historia.
A Alonso de Barzana se le conoce también como el “Javier de las Indias Occidentales”.  Alonso estudió en la Universidad de Baeza, bachiller en Filosofía y profesor de la misma universidad. En esa ciudad, el joven Alonso se convierte y pasa de una vida de divertimento propia de la gente de su edad a una vida de gran oración y penitencia, llegando a poner en riesgo su vida.
Tras su paso por la universidad, se ordena sacerdote, realizando su ministerio en distintos pueblos de la comarca. Discípulo de San Juan de Ávila, algunos años después de su ordenación, en el año 1565 (35 años), entró al noviciado de la Compañía de Jesús en Sevilla, con el objetivo de convertirse en misionero.
En su trayecto a Lima, aprendió quechua, evangelizando en esta ciudad utilizando la lengua de los nativos.
«Barzana fue un gran lingüista. Algunos dicen que uno de los mayores lingüistas», afirmaba Wenceslao Soto. No solo aprendió 11 lenguas, sino que, además, sistematizó muchas de ellas y creó materiales para la catequesis y la evangelización.